Con este curso de GVSIG Aplicado a la Gestión Municipal conocerás y manejarás las funcionalidades de gvSIG que se aplican al desarrollo de estudios y gestión urbanística municipal.
Los Sistemas de Información Geográfica constituyen una herramienta básica para cualquier técnico de gestión municipal. Muchos de los datos suministrados y manejados por los ayuntamientos son datos geográficos, ligados al territorio.
Este curso capacita para la visualización, generación y análisis de datos geográficos para su aplicación en inventario, almacenamiento y elaboración de análisis del territorio necesarios para la gestión municipal.
Para ello emplearemos gvSIG un software libre 100% gratuito, utilizado por la administración pública en nuestro país.
Software utilizado
Se empleará para el desarrollo del curso el Sistema de Información Geográfica gvSIG
Desktop v2.2. (última versión disponible).
Se trata de un software libre, fácil de utilizar, cuenta con una interfaz amigable y útil
para los profesionales del sector ambiental. Acepta multitud de formatos y cuenta con
herramientas muy potentes para la consulta, análisis y representación de datos
geográficos.
El equipo de desarrolladores de gvSIG es una comunidad activa que adapta la
herramienta a medida que se detectan nuevos formatos, o herramientas útiles para los
técnicos de SIG, además al tratarse de software libre español, es utilizado por muchas
de las administraciones españolas y latinoamericanas.
Dirigido a
Licenciados, Diplomados o Ingenieros interesados en la gestión urbanística y municipal empleando variables cartográficas.
Modalidad
Presencial.
Lugar
Parque Tecnológico de Asturias, Edificio Centroelena 2, Llanera Asturias
Duración del curso
100 horas
- Vas a aprender
- Objetivos
- Metodología y Evaluación
- Introducción a GIS y gvSIG
- Qué es un Sistema de Información Geográfica
- Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica
- Descarga e instalación del programa
- Gestor de proyectos e interfaz
- Visualización y selección de datos
- Tipos de datos: locales y servidores remotos
- Fuentes de obtención de datos
- Creación y exploración de vista
- Herramientas de consulta y selección de datos
- Simbología de datos
- Operaciones con tablas
- Carga y visualización de tablas
- Herramientas básicas de manejo de tablas
- Creación de capa de eventos
- Consulta de tablas: filtros
- Uniones y relaciones entre tablas
- Edición de tablas
- Creación de gráficos
- Creación y edición de datos gráficos vectoriales
- Creación de datos vectoriales
- Edición de datos
- Modificación de datos
- Georreferenciación y proyección
- Sistemas de referencia espacial
- Proyección de datos
- Cambio de sistema de referencia
- Georreferenciación de imágenes
- Geoprocesamiento
- Introducción
- Geoprocesamiento de proximidad
- Geoprocesamiento de solape
- Geometría computacional
- Agregación
- Conversión de datos
- Manejo de MDT y datos ráster
- Introducción
- Propiedades del ráster
- Creación de MDT
- Creación de mapa de sombras y de pendientes
- Creación de cuencas visuales
- Creación de perfiles de rutas
- Operaciones con ráster
- Creación de mapas
- Creación de mapas y propiedades
- Inserción de elementos cartográficos
- Inserción de elementos gráficos
- Navegación por el mapa
- Creación de cajetín
- Creación de series de mapas
- Impresión del mapa
- Visualizar, manejar y exportar los formatos de SIG más utilizados.
- Visualizar y manejar datos procedentes de otras fuentes: CAD, Excel, Bases de
datos, GPS, Servidores cartográficos. - Crear nuevos datos cartográficos, a partir de datos inventariados en campo
(mobiliario urbano, red de saneamiento, equipamientos municipales, licencias
municipales concedidas…, o del análisis y transformación de datos ya
existente) - Realizar análisis espaciales y estadísticos con los datos alfanuméricos
asociados a los datos geográficos. - Generar mapas de temática municipal: Cartografía básica municipal, mapas de
tipología de edificación, clasificación de suelo, red de abastecimiento, red de
saneamiento, red de iluminación, equipamientos municipales, puntos turísticos,
actividades comerciales e industriales, etc. - Realizar análisis y modelos territoriales para estudios de gestión municipal
(accesibilidad y movilidad urbana, acústica, vulnerabilidad por inundaciones,
zonas de protección ambiental o vulnerabilidad ambiental, protección civil,
gestión municipal de residuos, visibilidad desde miradores turísticos…)
Se empleará una metodología de tipo cognitivo principalmente, “Aprender haciendo”
en la que el alumno por medio de la realización de tareas de forma guiada asimile los
conocimientos de forma significativa. Con ello se pretende que alcance las habilidades
propias de una realización profesional.
Para ello, se reducirá el número de horas de clases teóricas, consistentes en la
explicación de contenidos por el profesor con apoyo de presentaciones y material, a lo
imprescindible, incrementando el número de horas de práctica en el aula por parte del
alumno.
Se propondrán actividades basadas en experiencias profesionales que puedan vivir en
un futuro como técnicos especializados en la materia, que deberán resolver de forma
individual o grupal con la asistencia del profesor.
La evaluación se realizará de forma continua con la entrega de los supuestos prácticos
realizados durante las clases.